Yôganidrá es una técnica que ha sido implementada por todo el mundo para mejorar la calidad de vida y el bienestar en el practicante de Yôga.
En una práctica heterodoxa y/o ortodoxa de Yôga, ayuda al sádhaka (practicante) en la asimilación y manifestación de los efectos producidos por una práctica, como también genera una excelente relajación a nivel muscular y nerviosa.
Esta simple pero efectiva técnica se ha popularizado mucho en los diferentes campos de relajación, meditación, exploración de la mente, aprendizaje, educación, psicología, fisioterapia, etcétera. Cualquier persona lo puede practicar, jóvenes, adultos, ancianos, hombres, mujeres. No requiere de alguna creencia o aceptación ciega de algún dogma o religión.
Yôganidrá es una palabra en sánscrito que se compone con la palabra Yôga qué quiere decir unión, la cual conduce al practicante a una comunión interna con su ser y nidrá que quiere decir sueño. Entonces se puede decir que es un sueño yôgico o sueño psíquico. Yoganidrá es un estado entre el sueño y estar despierto. Se trata de una técnica en el cual el cuerpo entra a un estado de
relajación total en donde el sádhaka torna su conciencia hacia adentro escuchando instrucciones verbales de un instructor como si fuera una meditación guiada.
Yôganidrá ha sido practicada por milenios por antiguos swamis, saddhus y yôgis de tal manera que ellos podían observar las impresiones de su mente (samskaras) y poder modificarlas de acuerdo a lo que ellos deseaban.
Esta práctica involucra pratyáhara (abstracción de los sentidos), pránáyáma (técnicas respiratorias) y dháraná (concentración).
La mecánica de la práctica es fácil de comprender y definir, sin embargo cada persona va a entender y experimentar el estado de Yôganidrá muy diferente de acuerdo a su personalidad y el estado emocional que se encuentre.
Los tres estados del Yôganidrá
En Yôganidrá hay tres estados específicos de acuerdo con el estado físico, emocional y mental del practicante:
El sueño. Una persona que está demasiado cansada, exhausta y constantemente afligida, el estado de Yôganidrá le va a brindar solo una cosa: dormir profundamente. Nada más y nada menos. Muchas personas solo practican esta técnica para lograr ese sueño profundo y reparador, cosa que no hay ningún problema, ese sueño reparador es necesario y trae
muchos beneficios. Siempre al inicio de la técnica hay un comando que dice: “permanezca lúcido y despierto todo el tiempo…” si el sádhaka no logra permanecer despierto, en un futuro lo va a lograr.
Sueño Psíquico. En el caso de personas que ya han practicado Yôga durante años, Yôganidrá es una técnica donde entran a un estado de consciencia mucho más profundo; es allí donde ellos pueden observar visiones, problemas, miedos, paradigmas, etcétera, y desde el subconsciente pueden modificarlas por medio de una programación. Una práctica regular va ir limpiando y puliendo la mente.
Y por último soñar sin dormir. Este es el más alto estado de Yôganidrá. Este es el camino de sushumná y corresponde al despertar de kundaliní. Este es un estado de dicha suprema que va de acuerdo con la superconsciencia. Mucha, mucha práctica.
¿Es Yôganidrá un método de adoctrinamiento, hipnosis o de autosugestión?
Esta es una pregunta que muchas personas hacen. Esta duda solamente se puede remover con el tiempo, practica y comprender la mecánica y el propósito de la técnica. Yôganidrá no tiene nada que ver con esas modalidades. Los comandos son completamente
diferentes para lograr que el practicante permanezca dueño de su consciencia y cada vez más lúcido.
Siempre al inicio de una práctica el instructor repite este comando muy importante: “Permanezca lúcido y despierto durante este ejercicio, escuchando todo lo que yo diga para filtrar y asimilar solo aquello que usted quiera.”
El objetivo de Yôganidrá es liberar la mente de condicionamientos, ignorancias, falsos conceptos, paradigmas, creencias, etcétera y no para enredarla. El propósito es expandir, abrir y despertar la mente del individuo. El instructor está allí para guiar al practicante y estimular el potencial que ya esta dentro de la mente del sádhaka.
Al inicio de la práctica se induce al sádhaka a una descontracción localizando la consciencia en cada segmento del cuerpo, uno por uno, a fin de liberar todos los puntos de tensión en el cuerpo.
Hay varios tipos de comandos para iniciar la relajación:
Descontracción de los pies hacia la cabeza, descontracción de arriba para abajo, descontracción en círculo y descontracción en estrella entre otros. (Escuchar video de la relajación de la estrella) adjunto.
El ásana o posición de relajación se denomina shavásana, posición acostado boca arriba, con las palmas de las manos volteadas hacia arriba y los ojos cerrados. Esta es la posición del cadáver, aludiendo, entre otras cosas al orden de retirada de la consciencia.
La información de este artículo proviene de los siguientes libros:
Yôga Avanzado, SwáSthya Yôga Shástra, de Maestro DeRose; Yôga y Kriyá, de Swami Satyananda Saraswati;
Hatha Yôga Pradipika, de Swami Muktibodhananda; https://www.yogapedia.com/dictionary
Comentarios recientes